sábado, 8 de marzo de 2014

La expedicion Juno........A la conquista de Jupiter.

Hola a todos/as.

Hoy os traemos un tema interesante, que es ni mas ni menos que el programa juno para la expedición de Júpiter, puesta en marcha por la NASA en 2011.

En agosto de 2011, la Agencia espacial estadounidense lanzaba desde Cabo Cañaveral, Florida, la sonda espacial Juno, rumbo al gigante de gas con el objetivo de investigar su origen, composición y evolución para posteriormente poder comprender mejor a nuestro sistema solar.

La idea era que en 2016 la misión no tripulada orbitara y penetrara la densa atmósfera de Júpiter, dando a los científicos una perspectiva antes desconocida de lo que es ese planeta.

El pasado 12 de agosto, una buena noticia insinuó que este objetivo estaría más cerca: la sonda completó la mitad de su recorrido –más de 1415 millones de kilómetros-, reavivando el interés por los secretos que dicho planeta encierra. 

Mientras Juno sigue su viaje, repasamos los puntos clave de esta intrigante misión y sus posibles hallazgos.

Juno, el explorador

La sonda Juno es considerada uno de los “Ferraris del sistema solar”, y orbitará los polos de Júpiter 33 veces para luego penetrar su densa atmósfera.

Es comandada por Adriana Ocampo Uria (responsable del programa Nuevas Fronteras en el que se enmarca la misión) y es la primera nave que usará energía solar tan lejos del sol, razón por la cual se la ha dotado de unos paneles gigantes especiales para captar luz. 

Otra de las particularidades de Juno es su velocidad: se mueve tan rápido que podría viajar de Los Ángeles a Nueva York en tan sólo dos minutos. Gracias a esta capacidad, completará su recorrido de 2.800 millones de kilómetros en cinco años, según estimaciones.

Galileo, el antecesor

El antepasado directo de Juno fue la sonda Galileo, que examinó en 34 órbitas -durante ocho años- a Júpiter y a sus lunas, enviando a la Tierra decenas de miles de valiosos datos y unas 14 mil imágenes.
Su última acción fue en 2003, cuando se la envío al interior de Júpiter ante la posibilidad de que -una vez fuera de control- pudiera caer y contaminar la luna Europa.

Las rarezas de Júpiter

Júpiter ha fascinando a los astrónomos durante siglos, pero todavía guarda secretos sobre su formación. Hasta el momento, estos son algunos de los datos que se han confirmado:

Enorme tamaño: Contiene el 70 por ciento del material planetario de nuestro sistema solar.

Composición: Es tan gaseoso que su apariencia es similar a la de una estrella. 

Atmósfera: Tiene una composición similar a la del sol y la extrema particularidad de fabricar violentos huracanes con vientos de casi 644 kilómetros por hora, así como también rayos que son 100 veces más brillantes que los terrestres. 

Interior líquido: Se ha determinado que existe una “sopa” en sus profundidades, compuesta de un líquido exótico que ocupa 40.233 kilómetros. El mismo fue denominado “hidrógeno líquido metálico”, el cual podría componer a una gran cantidad de océanos en el núcleo del planeta.

Gran generador: Es el hidrógeno líquido metálico lo que lo transforma en un enorme generador. “Una capa profunda de hidrógeno líquido metálico y la rápida rotación de Júpiter (de aproximadamente diez horas) crean un campo magnético de 724.200 millones de kilómetros (…) de largo, el más grande en el sistema solar”, aseguró Scott Bolton, científico del Instituto de Investigaciones del Suroeste. Esa magnetósfera puede producir hasta diez millones de amperes de corriente eléctrica, con auroras increíbles que encienden los polos del planeta.


Secretos a desvelar

La importancia de entender a Júpiter deviene de la gran influencia que ejerció en la formación del sistema solar. “Él tiene la receta secreta mediante la cual se formaron los primeros planetas de nuestro sistema solar” y su organización, subrayó Bolton. “Y nosotros la queremos”.

Además, Juno tratará de desvelar la existencia de un núcleo sólido y la estructura interior del planeta para ver cómo influye en sus lunas, especialmente una de las más intrigantes, Europa, la cual quizá contenga los tres ingredientes claves para la vida: agua líquida, material orgánico y una fuente de energía, que es la emitida por su planeta.

Por el momento, habrá que esperar unos años para conocer más sobre este increíble planeta. ¿Qué opinas sobre la misión Juno?

No hay comentarios:

Publicar un comentario