miércoles, 26 de agosto de 2015

Observatorios de Almaden, lugar para la divulgación del espacio, timelapse movie

Buenas noches.

Hoy os presento un vídeo en timelapse, de las actividades que se suelen organizar en el Observatorio de Almeden de la Plata (Sevilla).


Visitas e información: observatoriosdealmaden@yahoo.es

Mas información: http://www.asociacionastronomicadeespaña.es/

copiright: Miguel A.L. Galán, migueagp.

FIN, GRACIAS POR SU ATENCIÓN.


miércoles, 19 de agosto de 2015

La sonda new horizon llega a Plutón.



14 de julio de 2015.- Tras nueve años y medio y 7,5 casi 6.000 millones de km de viaje, la sonda Nuevos Horizontes (New Horizons) de la NASA arribó esta mañana a Plutón, enviando impresionantes imágenes del planeta enano, su compañera Caronte (Charon) y los otros cuatro satélites que les orbitan.



Con la histórica llegada de la sonda, Plutón ha revelado varios de sus secretos, los cuales han sorprendido a científicos y aficionados en la Tierra.

Ubicado en una de las zonas más distantes del Sistema Solar, el Cinturón de Kuiper (Kuiper Belt), Plutón forma parte de un complejo sistema planetario que algunos describen como "planeta binario" o "planeta doble".

Plutón y su satélite más grande, Caronte, se orbitan entre sí debido a lo cercano que están el uno del otro y debido al gran tamaño y masa de Caronte en relación a Plutón. A su vez, otros cuatro satélites, Nix, Estigia (Styx), Hidra y Cerebro (Kerberos), orbitan alrededor del duo Plutón-Caronte.

                                           Pluton




                                           Caronte




Sorpresivamente, el planeta enano ha resultado ser rojizo y cuenta con una atmósfera más grande que la de la Tierra, la cual se congela y colapsa sobre su superficie a medida que se aleja del Sol. El planeta enano cuenta también con una complicada geología en su superficie.

Plutón ha resultado ser un poco más grande de lo que estimaban los científicos anteriormente.

Hasta Caronte posee una interesante geología, formada por cráteres, picos y un cañón más grande que el Gran Cañón de la Tierra, ubicado en Estados Unidos.

La complejidad de Plutón y del sistema del que forma parte, ha hecho que cientificos como Alan Stern, el investigador principal de la misión, lleguen a afirmar que Plutón debería de nuevo clasificarse como "planeta".

"Es tan grande como la distancia de Nueva York a Miami, pero su atmósfera es más grande que la de la Tierra. Tiene cinco lunas, atmosfera, clima... Si camina como un pato, tiene que ser un pato. Le estamos mostrando al mundo este hermoso planeta. Y es un planeta doble, lo cual lo hace aún más impresionante," dijo Stern durante una entrevista a TED.com.


 Tamaño comparativo de Plutón con la Tierra.




FIN, GRACIAS POR SU ATENCIÓN.

 Fuente: Observatorio de Almaden.

viernes, 14 de agosto de 2015

Perseidas 2015

Buenas Tardes.

Os presento el relato de como fueron las perseidas del año 2015, desde este rincón del sur de España; y es que el cielo pintaba muy mal, dada la nubosidad reinante, de modo que, decidimos cojer el coche, y alejarnos de Sevilla hacia el norte, en donde daban cielos despejados la meteorología, de modo que, nos pusimos en camino, cojimos la autovía de la plata, dirección Merida, hasta llegar a donde esta la estación de Aldea del Cano, un pequeño pueblo del sur Caceres, rodeado de bellas dehesas extremeñas, con unos cielos verdadera y sorprendentemente oscuros; estas son las fotos y el vídeo que obtuvimos:








































Fin, Gracias por su atencion!!






miércoles, 5 de agosto de 2015

El universo desde nuestra sierra

Quizas si existe un muy buen sitio en España desde el que contemplar el cielo nocturno, ese es la sierra norte de Sevilla y las sierras de Huelva, en un triangulo donde la contaminacion luminica hace poco acto de presencia, alli se encuentra el observatorio de Almaden de la plata, donde este grupo de amigos, del cual el autor de este blog forma parte, se reune para escudriñar el universo, y al que queda invitado todo y toda aquel o aquella que quiera unirse.

Asi es el universo desde nuestra sierra:





Visitas e información: observatoriosdealmaden@yahoo.es

Mas información: http://www.asociacionastronomicadeespaña.es/

copiright: Miguel A.L. Galán, migueagp.

FIN, GRACIAS POR SU ATENCIÓN.

sábado, 1 de agosto de 2015

La sonda rosetta en busca de su fin

-Y es que todo tiene un principio y un final, los grandes exploradores de la historia, han tenido siempre infinidad de riesgos, en muchas ocasiones hasta han fracasado, y aunque lejos del fracaso, Rosetta y Philae no son menos.

En estos momentos, la sonda Rosetta orbita el cometa 67/P Churyumov-Gerasimenko a algo menos de 300 millones de kilómetros de la Tierra. Sobre la superficie, hace ocho días, despertó el robot Philae, que había permanecido siete meses inactivo tras su aterrizaje en noviembre del año pasado. Desde entonces, la ESA trata de obtener una comunicación estable desde Rosetta, que ahora se encuentra a unos 200 kilómetros del cometa.
“Vamos a intentar volar por encima de Philae, más cerca, para conseguir conexiones más largas”, explica Martin, jefe de misión de Rosetta. Mientras ingenieros y científicos tratan de recolocar la sonda y acercarla a Philae para mejorar la comunicación, el cometa se acerca al Sol y con el incremento de temperatura aumenta también la actividad sobre la superficie.


La epopeya de 'Rosetta' 

Ayer, la ESA prolongó la misión Rosetta hasta el final de septiembre de 2016. Antes, tratarán de explotar a Philae hasta su último aliento, que podría llegar en los próximos tres meses.
Por el momento, según cuenta O’Rourke, coordinador de operaciones científicas, el artefacto ha sido capaz de hacer funcionar el taladro que lleva a bordo, pero no ha tocado la superficie para tomar muestras y analizarlas. Los ingenieros tienen la capacidad para maniobrar el robot y posibilitar la perforación, pero como en toda misión de exploración extrema, las fuerzas están justas y, de momento, está primando la seguridad y el desarrollo de experimentos que no impliquen tantos riesgos y gasto de energía. Después, si se puede, se arañará la superficie del cometa.

El 13 de agosto 67/P alcanzará su momento de mayor proximidad a la estrella. Después, se volverá a alejar de los rayos solares y sus paneles fotovoltaicos recibirán cada vez menos energía para alimentar la sonda. Rosetta aprovechará la lejanía del Sol y el descenso consiguiente de la actividad del cometa para acercarse a él y observarlo con más detalle.

Poco a poco, conforme la misión se acerque a su fin, el satélite de la ESA se aproximará cada vez más al cometa para observarlo con un detalle sin precedentes tratando por el camino de fotografiar el lugar de aterrizaje de Philae. El final de Rosetta no será muy diferente del de Magallanes o Scott, muertos durante sus epopeyas en los lugares que habían explorado. “El final más lógico para finalizar la misión es colocar Rosetta sobre la superficie [del cometa]”, considera Martín. El sacrificio en el altar del descubrimiento será esta vez un montón de alta tecnología. Los humanos detrás de la aventura no alcanzarán la gloria de aquellos exploradores antiguos, pero podrán seguir planeando viajes a mundos extraños.
 


FIN, GRACIAS POR SU ATENCIÓN

miércoles, 31 de diciembre de 2014

Observatorios de Almaden de la Plata (Sevilla) eventos y observaciones de Agosto de 2014

El observatorio astronómico de Almadén de la Plata, situado en la sierra norte de Sevilla, es el mayor observatorio dedicado a la divulgación científica de la astronomía, para el publico general, enclavado en uno de los lugares con certificación starlight, sus cielos nocturnos ofrecen espectaculares vistas, lo cual le convierte en un enclave privilegiado para el estudio, observación y posterior divulgación de la astronomia.


Visitas e información: observatoriosdealmaden@yahoo.es

Mas información: http://www.asociacionastronomicadeespaña.es/

copiright: Miguel A.L. Galán, migueagp.



martes, 30 de diciembre de 2014

Los 67 satelites de Jupiter.

 Los satélites de Júpiter descubiertos hasta
 ahora son 67, Esto le da el séquito
de lunas con órbitas "razonablemente seguras" más grande de todos los planetas del Sistema Solar, Las más grandes de ellas, que son los cuatro satélites galileanos, fueron descubiertos en 1610 por Galileo Galilei y fueron los primeros objetos encontrados en orbitar un cuerpo diferente a la Tierra o al Sol. A partir de finales del siglo XIX, y con la mejora e la tecnica de observacion, y de los telescopios, decenas de lunas jovianas mucho más pequeñas se han ido descubriendo y han recibido los nombres de las amantes, conquistas e hijas del dios romano Júpiter o su predecesor griego, Zeus. Las lunas galileanas son por mucho los objetos más grandes en órbita alrededor de Júpiter, cuando las restantes 63 y los anillos comprenden sólo el 0,003 por ciento de la masa orbital total (recientemente, se decubrio que Jupiter, estaba rodeado de una fina capa de anillos).

Ocho de las lunas de Júpiter son satélites regulares con órbitas directas y casi circulares que no están muy inclinadas con respecto al plano ecuatorial del planeta. Los satélites galileanos son de forma elipsoidal debido a que tienen masa planetaria, por lo que serían considerados planetas enanos si estuvieran en órbita directa alrededor del Sol.


Las masas relativas de las lunas jovianas. La parte correspondiente a "Resto de lunas" (las que son más pequeñas que Europa) es una delgada franja que no es visible, y para que lo sea se tendría que ampliar mucho el gráfico.

Los otros cuatro satélites regulares son mucho más pequeños y están más cerca de Júpiter; estos sirven como fuentes de polvo que componen los anillos de Júpiter.

El resto de los satélites de Júpiter son satélites irregulares, cuyas órbitas directas y retrógradas están mucho más lejos del planeta y tienen altas inclinaciones y excentricidades. Estas lunas fueron probablemente capturadas por Júpiter de órbitas solares. Hay 16 satélites irregulares recientemente descubiertos que aún no han sido nombrados.

Sus Caracteristicas

Las características físicas y orbitales de las lunas varían ampliamente. Todas y cada una de las cuatro galileanas sobrepasan los 3100 kilómetros, con Ganímedes siendo el noveno objeto más grande del Sistema Solar después del Sol y siete de los planetas, excluyendo a Mercurio. Todas las otras lunas de Júpiter tienen menos de 250 kilómetros de diámetro, con la mayoría apenas excediendo los 5 kilómetros. Formas orbitales van de casi perfectamente circulares a muy excéntricas e inclinadas, y muchos giran en la dirección opuesta a la rotación de Júpiter (movimiento retrógrado). Los períodos orbitales son tan diferentes que varían desde siete horas (tomando menos tiempo que Júpiter para girar alrededor de su eje), hasta unas tres mil veces más (casi tres años terrestres).



Sus origenes y evoluciones

Se cree que los satélites regulares de Júpiter se formaron a partir de un disco circumplanetario, un anillo de acreción de gas y fragmentos sólidos similar a un disco protoplanetario, Estos pueden ser los restos de una veintena de satélites con la masa de una luna galilena que se formaron en la historia temprana de Júpiter.

Las simulaciones sugieren que mientras el disco tenía una masa relativamente baja en cualquier momento dado, con el tiempo una fracción sustancial (varias decenas de uno por ciento) de la masa de Júpiter capturada de la nebulosa solar se procesó a través de él. Sin embargo, la masa del disco de sólo el 2 % de la de Júpiter tiene la obligación de explicar los satélites existentes. Así, puede haber habido varias generaciones de satélites con la masa de uno galileano en la historia temprana de Júpiter. Cada generación de lunas habría disparado contra Júpiter debido al arrastre del disco, con nuevas lunas formándose luego de nuevos desechos capturados de la nebulosa solar. Para el momento en que la presente (posiblemente quinta) generación se formó, el disco había disminuido hasta el punto de que ya no interfería en gran medida con las órbitas de los satélites. Los actuales satélites galileanos fueron aún afectados, cayendo en y siendo parcialemente protegidos por una resonancia orbital que todavía existe para Io, Europa y Ganímedes. La gran masa de este último significa que habría migrado hacia el interior a un ritmo mayor al de los dos primeros. Se cree que las lunas exteriores e irregulares fueron originadas con el pasar de los asteroides, mientras que el disco protolunar era todavía lo bastante masivo para absorber gran parte de su impulso y así capturarlas en órbita. Muchas se rompieron por el estrés de la captura, y otras después colisionaron con cuerpos pequeños componiendo las familias que conocemos hoy.

Descubriendo satelites jovianos

La primera observación informal de una de las lunas del planeta fue la del astrónomo chino Gan De alrededor del año 364 a.C. Sin embargo, las primeras observaciones seguras fueron realizadas por Galileo Galilei en 1609. Para marzo de 1610, había divisado las cuatro masivas lunas galileanas con su telescopio de magnificación de 30x: Ganímedes, Ío, Calisto y Europa. Ningún satélite adicional fue descubierto hasta que E. E. Barnard observó Amaltea en 1892. Con la ayuda de la fotografía telescópica, nuevos descubrimientos siguieron rápidamente a lo largo del siglo XX. Himalia fue descubierto en 1904, Elara en 1905, Pasífae en 1908, Sinope en 1914, Lisitea y Carme en 1938, Ananké en 1951,  y Leda in 1974. Para cuando las sondas Voyager alcanzaron Júpiter en 1979, 13 lunas se habían descubierto; mientras que Temisto se observó en 1975, pero debido a la insuficiencia de los datos de la observación inicial, se perdió hasta el 2000. Las misiones Voyager descubrieron tres lunas interiores adicionales en 1979: Metis, Adrastea y Tebe. Durante dos décadas no fueron descubiertas lunas adicionales; pero entre octubre de 1999 y febrero de 2003, investigadores encontraron otras 32 lunas usando detectores sensibles con base en tierra, de las cuales la mayoría fueron descubiertas por un equipo liderado por Scott S. Sheppard y David C. Jewitt. Estas son pequeñas lunas, en largas, excéntricas y generalmente retrógradas órbitas, con un promedio de 3 kilómetros (1,9 mi) de diámetro, con la más larga midiendo 9 kilómetros (5,6 mi) de ancho. Se cree que todas estas lunas fueron asteroides o tal vez cometas capturados, posiblemente fragmentados en varios pedazos, pero realmente se sabe muy poco acerca de esto. Desde entonces, 14 lunas adicionales han sido descubiertas pero no confirmadas todavía, llevando el total de satélites jovianos observados a 63.

Tabla completa de satelites de jupiter:

Nombre  Descubierto Diámetro
(km)
Masa
(kg)
Radio orbital
(km)
Periodo
(días)


Grupo Imagen
Adrastea 1979 26×20×16 7,5×1015 129 000 0,298

Amaltea Adrastea.jpg
Aedea 2003 4 9,0×1013 23 981 000 761,500

Pasífae
Aitné 2001 3 4,5×1013 23 229 000 730,180

Carmé
Amaltea 1892 262×146×134 2,1×1018 181 400 0,498

Amaltea Amalthea PIA02532.png
Ananqué 1951 28 3,0×1016 21 276 000 629,770

Ananké
Arce 2002 3 4,5×1013 22 931 000 723,900

Carmé
Autónoe 2001 4 9,0×1013 24 046 000 760,950

Pasífae
Caldona 2000 4 7,5×1013 23 100 000 723,700

Carmé
Calé 2001 2 1,5×1013 23 217 000 729,470

Carmé
Cálice 2000 5 1,9×1014 23 566 000 742,030

Carmé
Calírroe 1999 9 8,7×1014 24 103 000 758,770

Pasífae
Calisto 1610 4821 1,1×1023 1 882 700 16,690

Galileano Callisto.jpg
Carmé 1938 46 1,3×1017 23 404 000 734,170

Carmé
Carpo 2003 3 4,5×1013 16 989 000 456,100

Carpo
Cilene 2003 2 1,5×1013 23 951 000 751,940

Pasífae
Elara 1905 86 8,7×1017 11 741 000 259,640

Himalia Elara (moon).jpg
Erínome 2000 3 4,5×1013 23 196 000 728,510

Carmé
Euante 2001 3 4,5×1013 20 797 000 620,490

Ananké
Eukélade 2003 4 9,0×1013 23 661 000 746,390

Carmé
Euporia 2001 2 1,5×1013 19 304 000 550,740

Ananké
Eurídome 2001 3 4,5×1013 22 865 000 717,330

Pasífae?
Europa 1610 3122 4,8×1022 671 100 3,551

Galileano Europa-moon.jpg
Ganímedes 1610 5262 1,5×1023 1 070 400 7,155

Galileano Ganymede-moon.jpg
Harpálice 2000 4 1,2×1014 20 858 000 623,310

Ananké Harpalyke (moon).png
Hegémone 2003 3 4,5×1013 23 947 000 739,600

Pasífae
Heliké 2003 4 9,0×1013 21 263 000 634,770

Pasífae
Hermipé 2001 4 9,0×1013 21 131 000 633,900

Ananké Hermippe (moon).png
Herse 2003 2 1,5×1013 22 992 000 714,470

Carmé
Himalia 1904 170 6,7×1018 11 461 000 250,560

Himalia Himalia.png
Ío 1610 3643 8,9×1022 421 800 1,769

Galileano Iosurface gal.jpg
Isonoé 2000 4 7,5×1013 23 155 000 726,250

Carmé
Kallichore 2003 2 1,5×1013 24 043 000 764,730

Carmé
Kore 2003 2 1,5×1013 24 011 000 779,180

Pasífae
Leda 1974 20 1,1×1016 11 165 000 240,920

Himalia Leda (moon).jpg
Lisitea 1938 36 6,3×1016 11 717 000 259,200

Himalia Lysithea.jpg
Megaclite 2000 5 2,1×1014 23 493 000 752,880

Pasífae
Metis 1979 43 1,2×1017 128 000 0,295

Amaltea Metis.jpg
Mnemea 2003 2 1,5×1013 21 069 000 620,040

Ananké
Ortosia 2001 2 1,5×1013 20 720 000 622,560

Ananké
Pasífae 1908 60 3,0×1017 23 624 000 743,630

Pasífae
Pasítea 2001 2 1,5×1013 23 004 000 719,440

Carmé Pasithee (moon).jpg
Praxídice 2000 7 4,3×1014 20 907 000 625,380

Ananké
S/2000 J 11 2000 4 9,0×1013 12 555 000 286,950

Himalia
S/2003 J 10 2003 2 1,5×1013 23 041 000 716,250

Carmé?
S/2003 J 12 2003 1 1,5×1012 17 582 000 489,500

no descubierto
S/2003 J 15 2003 2 1,5×1013 22 627 000 689,770

Ananké
S/2003 J 16 2003 2 1,5×1013 20 957 000 616,360

Ananké
S/2003 J 18 2003 2 1,5×1013 20 514 000 596,590

Ananké
S/2003 J 19 2003 2 1,5×1013 23 533 000 740,420

Carmé
S/2003 J 2 2003 2 1,5×1013 29 541 000 979,990

no descubierto
S/2003 J 23 2003 2 1,5×1013 23 563 000 732,440

Pasífae
S/2003 J 3 2003 2 1,5×1013 20 221 000 583,880

Ananké
S/2003 J 4 2003 2 1,5×1013 23 930 000 755,240

Pasífae
S/2003 J 5 2003 4 9,0×1013 23 495 000 738,730

Carmé
S/2003 J 9 2003 1 1,5×1012 23 384 000 733,290

Carmé
S/2010 J 1 2010 1  ? 23 314 335 722,83

Pasífae
S/2010 J 2 2010 1  ? 20 307 150 588,36

Ananké
S/2011 J 1 2011 1  ? 20 155 290 582,22

no descubierto
S/2011 J 2 2011 1  ? 23 329 710 725,06

Pasífae
Sinope 1914 38 7,5×1016 23 939 000 758,900

Pasífae
Spondé 2001 2 1,5×1013 23 487 000 748,340

Pasífae
Táigete 2000 5 1,6×1014 23 280 000 732,410

Carmé
Tebe 1979 110×90 1,5×1018 221 900 0,675

Amaltea Thebe.jpg
Telxínoe 2003 2 1,5×1013 21 162 000 628,090

Ananké
Temisto 2000 8 6,9×1014 7 284 000 130,020

Temisto Themisto.jpg
Tione 2001 4 9,0×1013 20 939 000 627,210

Ananké
Yocasta 2000 5 1,9×1014 21 061 000 631,600

Ananké

Mucha mas agua que en nuestro planeta, en algunas de los satelites Jovianos.


Europa, el satélite de Júpiter, tiene el doble de agua que nuestro planeta y Titán, la luna de Saturno, hasta 11 veces más. No obstante, en el Sistema Solar es más común verla en forma de vapor o hielo que en estado líquido.
 
 


Un reciente estudio sobre el agua en el Sistema Solar, llevado a cabo por la Universidad de Puerto Rico en Arecibo, ha señalado que el agua no es una característica única de la Tierra y que lunas como Europa o Titán -satélites de Júpiter y Saturno, respectivamente- tienen mayores cantidades de agua líquida que el planeta azul. Concretamente, los expertos han destacado que Europa tiene el doble y Titán hasta 11 veces la cantidad de agua que poseen los océanos subsuperficiales de la Tierra.

El trabajo destaca que el agua es el compuesto más abundante en el Universo, ya que se compone del primer y el tercer elemento más abundantes, como son el hidrógeno y oxígeno, respectivamente. Lo que sí es una característica especial de la Tierra es el agua en estado líquido. En el Sistema Solar es más común verla en forma de vapor o hielo.

Así, los científicos han explicado que tras la formación del Sistema Solar la mayor parte del agua terminó en los cuerpos planetarios más lejanos encerrada en forma de hielo, tanto en la superficie de los mundos como en su interior. Por su parte, la Tierra al estar más cerca del Sol tiene poca agua, en términos relativos, y la mayoría en su superficie.

"Si la Tierra es una roca húmeda, los satélites de Júpiter y Saturno son bolas de barro congelado", determinan los autores del estudio. El hielo de agua en estos satélites se distribuye de manera más uniforme a través de su interior que en cuerpos rocosos. Por el contrario, la cantidad de agua líquida en Encelado, un satélite de Saturno, y Marte son, según los científicos, demasiado grandes.
 
 
FIN, GRACIAS POR SU ATENCION.